top of page

 

DOCUMENTACIÓN 

 

Dentro de la investigación “Rostros de la lagunilla: quien vende y quien compra” fue sencillo encontrar historias y curiosidades sobre las personas que visitan este tianguis dominical lleno de mitos e historias, comenzaremos con los datos históricos sobre el surgimiento y sus inicios, para posteriormente hablar de la situación en la actualidad de este lugar con los datos recabados durante el proceso, en donde se realizó una investigación de campo en la que se visito el lugar, para documentar con fotografías y algunas crónicas que se pueden encontrar en el blog.

 

El 14 de septiembre de 1905 se inaugura el mercado de la Lagunilla, construido por Ernesto Canseco. El mercado fue planeado como un centro de abasto de las nuevas colonias Guerrero y Santa María la Ribera. Desde los últimos años del siglo XIX la ciudad había comenzado un crecimiento hacia el poniente, con la fundación de las colonias. Algunas de estas fueron planeadas para albergar familias de clase media alta como la Santa María la Ribera y otras para extranjeros como la colonia Juárez y el crecimiento de estas colonias se aceleró en los primeros años del siglo XX con la llegada de transportes como el automóvil y el tranvía, que acortaron aún más las distancias. Este crecimiento también afecto al hipódromo de Peralvillo, que cierra en 1910 cuando es inaugurado el hipódromo de la condesa, y en 1913 finalmente es desmantelado. 

 

Estos factores propiciaron un fenómeno de migración, en el que las familias acomodadas se mudaron a dichas colonias y muchas de las mansiones del barrio fueron fraccionadas y rentadas como departamentos y en algunos casos vecindades para personas de ingresos más modestos. Este fenómeno se repitió a mediados del siglo XX, cuando la población se mudó de las colonias porfirianas mencionadas a las nuevas colonias del Valle, Polanco y Condesa.

 

Para mediados de siglo el área del mercado estaba desbordada y al igual que el mercado de la Merced fue necesario reubicarlo en un nuevo edificio, que en este caso fueron 4, construidos en 1957 por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez  y quedaron distribuidos de la siguiente manera: Mercado 1 Lagunilla ropa y telas, Mercado 2 Lagunilla Zona, Mercado 3 Lagunilla varios, y el Mercado 4 Lagunilla-San Camilito que se especializa en comida.

 

Años más tarde con el terremoto de 1985 varios edificios del barrio resultaron dañados y al igual que en otras zonas del centro histórico, parte de la población abandonó el área y varios edificios de vivienda fueron habilitados como bodegas, comercios y viviendas para familias de escasos recursos, la mayoría provenientes de los estados del sur y que migraban a la ciudad en busca de oportunidades de empleo. Varios de los edificios históricos que resultaron dañados fueron abandonados, rematados por sus propietarios o vendidos a sus inquilinos por el alto costo que tendría repararlos y la imposibilidad de subir las rentas y el tejido social de la zona se deterioró notablemente.

 

Actualmente igual que un sinfín de tianguis este ha ido creciendo debido a la falta de empleos en el país, llegando así cada vez a nuevas y más calles, algunas de sus calles conservan letreros que dan testimonio de los  anticuarios y artesanos cuyo oficio lo convirtieron en el museo viviente más grande de la ciudad. Junto con los grupos  de filarmónicos que amenizaban cualquier evento, interpretando  música tradicional, ofreciendo desde un dueto hasta una orquesta es por esto mismo  que habrá tianguis para rato, parece que la Lagunilla no tendrá fin aun con el crecimiento de la ciudad, ya que forma parte de una tradición heredada en la que participan personas completamente distintas con curiosidad o conocimiento cosa que nunca acabara.

 

 

 

BY: FMC

 

 

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B&W
bottom of page